El dinosaurio de la navidad
Sabías que «Guajolote» viene del vocablo náhuatl huaxolotl, que significa “monstruo grande” o “gigante”?. Se le definía como un gigante o un animal monstruo, por su apariencia y el moco colgante que a mucha gente le causa aversión de acuerdo a palabras señala el Dr. Marco Antonio Juárez, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Está ligado a la familia de las gallináceas, y podríamos decir que es casi un dinosaurio vivo. De hecho, se menciona que el único dinosaurio viviente son las aves; ya que supuestamente fueron las únicas en sobrevivir la hecatombe de la época de los dinosaurios”. Así que si lo piensas mejor, tu cena de navidad se compone de un dinosaurio al que llamamos pavo.
¿Cuánto cena Santa Claus en Navidad?
Muchos acostumbran a dejarle cena a Santa Claus, generalmente un vaso de leche con galletas. Si en un vaso caben 250 ml, al acabar la noche se habrá tomado 210 millones 500 mil litros de leche. Y si cada galleta pesa 40 g, Santa ingiere en total 67,360 toneladas de galleta. Ya sabes por qué es gordito.
¿Cómo se las arregla Santa Claus para entregar los regalos en todo el mundo?
En el mundo hay 2,106 millones de niños menores de 18 años, si Santa Claus tiene que visitar a todos en la noche de Navidad. Debe realizar 8,442 millones de paradas. Santa Claus debe recorrer 356 millones de kilómetros para pasar por todas las casas. Para poder lograrlo, si viaja en sentido contrario al de la rotación terrestre, dispone de una “noche” de 48 horas.
Lo que supone que tiene dos diezmilésimas de segundo para bajarse del trineo, entregar los regalos en una casa, salir y llegar a la casa siguiente; y que debe viajar a 2,060 kilómetros por segundo.
Porqué tiene Rodolfo roja la nariz?
Basándose en la conocida nariz de Rodolfo, el famoso reno de Santa Claus, un grupo de investigadores descubrió por que tienen ese color rojizo característico.
La revista British Medical Journal «asegura» que su nariz es roja porque contiene muchos glóbulos rojos y unos vasos sanguíneos muy densos.
Estas características les permiten adaptarse mejor a las temperaturas extremas y a la humedad del extremo frío.